Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez eventual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las mas info estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.